- A las librerías siguen llegando un número importante de publicaciones relacionadas con la música. Entre las novedades editoriales hay obras que cubren un amplio rango de estilos y posibilidades, desde las biografías a monografías, recopilación de artículos, poemas y documentos de trabajo.
La lectura nos puede ayudar a comprender mejor la música, sus autores, obras y trayectorias, a profundizar en los géneros de la mano de especialistas, comunicadores y artistas. Tomando como excusa la celebración del ‘Día del Libro 2019’ vamos a repasar la mesa de novedades y las estanterías para recordar los trabajos más interesantes de los últimos meses.
Si hay un instrumento de gran difusión en la música popular será la guitarra. En Guitarras Atlánticas. De la Península Ibérica a Brasil (Limbo Errante, 2018) Carlos Galilea aborda la historia del que “se ha convertido en el más querido y democrático de todos los instrumentos” y que ha jugado un papel crucial en la música española, portuguesa y brasileña. El presentador y director del emblemático programa de Radio 3 ‘Cuando los elefantes sueñan con la música’ desarrolla un texto que se lee de manera ágil y donde aporta gran cantidad de datos, referencias y autores.
Enrique Helguera de la Villa ha reunido textos que ha publicado en diferentes revistas especializadas en las que habla desde Mario Pacheco a Cesaria Evora, Ry Cooder, Lila Downs, Los Tigres del Norte, Andy Palacios, Ravi Shankar,… Música y electricidad. Conexiones y cortocircuitos en la era virtual del acelerador de partículas (Editorial Montesinos, 2018) tiene una vocación confesa de “agitar las emociones y catalizar las transacciones neuronales, en busca de universos paralelos que habitan en éste aunque permanezcan casi siempre en la oscuridad”. Helguera es periodista (colaborador del programa dominical de Radio 3 ‘Sonideros’) y crítico musical, además de abogado, nacido en México (hijo y nieto del exilio republicano), se auto-define como ‘políglota musical’ y su forma de comunicar siempre es apasionada, meticulosa y destacando siempre la arista más luminosa de cada tema que trata.
A Eunice Kathleen Waymon (1933-2003) la conocimos como Nina Simone, en 1991 sacó una primera versión de su biografía que se publicó finalmente gracias a la colaboración con el cineasta Stephen Cleary. El libro recorre su trayectoria de artista prodigio muy precoz que según ella misma afirma fue apartada por el color de su piel truncando la posibilidad de ser la primera concertista negra de música clásica. Indómita y rebelde, la que han denominado ‘Suma Sacerdotisa del Soul’, encontró en Cleary a un confidente y escriba con el que compartir los «vaivenes entre el cielo y el infierno, los amores ardientes y los maridos abyectos, las sonoras protestas y las rabias calladas, los comportamientos erráticos, los exilios. El resultado final de la autobiografía es Víctima del hechizo. ─Memorias de Nina Simone─ (Libros del Kultrum, 2018).
En la Serie Ensayo de la colección de Flamenco de Almuzara ha publicado Luis Ybarra (Sevilla, 1996) el monográfico Grandes del Flamenco (2018), un trabajo en el que desfilan en 31 capítulos nombres imprescindibles en el desarrollo y la historia de un arte que es patrimonio de la Humanidad -o como acertadamente concluyó el maestro Morente la Humanidad es patrimonio del flamenco- uno de los «Nobel del Flamenco’ que aparecen en el libro de este joven estudiante del último curso de Comunicación en la Universidad Loyola Andalucía. Los textos parten de los encuentros con esas figuras del arte jondo ─a las que admira profundamente y conoce su obra─ en sus tres disciplinas como son el cante, baile y toque; aparecen textos dedicados a Fostorito, Fernanda de Utrera, José Menese, Manolo Salúcar, Paco de Lucía, Carmen Linares, Juan Peña Lebrijano,…
‘El Flamenco es universal porque está hecho de raíces y alas. De raíces que vuelan y de las alas que arraigan’ como afirma Antonio Manuel en su reciente libro Flamenco. Arqueología de lo jondo (Almuzara, 2018), un trabajo en el que indaga en la búsqueda de las raíces andalusíes, moriscas, gitanas y negras del arte jondo. Manuel analiza, compara y muestra como en el origen de los nombres se halla el manantial de lo jondo del que han bebido generaciones enteras, cantando al dolor y a lo sagrado, en andaluz y de memoria.
Morente (Albaicín, 1942) desaparecía de manera inesperada en diciembre de 2010, Enrique Morente. La voz libre (Fundación SGAE, 2018) de Balbino Gutiérrez entregaba la tercera edición de la biografía del cantaor granadino, un volumen revisado y aumentado que completa las que ya publicó en 1996 y 2006, y que recoge la trayectoria vital y artística de una figura cumbre del flamenco, un trabajo fundamental para profundizar en su legado.
La llama (Salamandra, 2018) quiere ser el legado de Leonard Cohen (1934-2016), el libro reúne poemas, canciones y notas personales inéditas. Este volumen póstumo del cantante, poeta, novelista y compositor viene prologado por su hijo Adam e incluye los textos originales de los poemas y canciones del propio autor. El artista canadiense ─uno de los artistas más relevantes de las últimas décadas─ quiso que esta obra fuese su despedida terrenal.
Cohen, enamorado de la obra de Federico García Lorca, Granada y gran admirador del flamenco, incluye en su última obra literaria el homenaje a Enrique Morente, el cantaor granadino junto con Lagartija Nick dieron forma al mítico ‘Omega’ (1996) donde confluía su versos con el flamenco y el rock alternativo, y los poemas de Lorca. En Diarios(s) de artista: Omega, Mater Lux y Los cielos cabizbajos (EUG, 2018) se recogen materiales de trabajo de Jesús Arias. El desbordante, poliédrico y multidisciplinar creador tuvo un papel decisivo en la puesta en marcha del histórico disco que editaran Morente y el grupo de rock alternativo granadino liderado por Antonio Arias (su hermano).
Daniel Lorenzo en Luis de Pablo y el «Poema en música» (SGAE, 2018) se ha detenido en el trabajo que ha realizado uno de los compositores españoles (Bilbao, 1930) más destacados de las últimas décadas y que concede a la voz un papel prominente. De Pablo toma la poesía de autores como Fernando Pessoa, Luis de Góngora, Selomo Ibn Gabirol… y establece un diálogo con soluciones muy diversas. Este libro analiza esa obras, y sirve para tratar cuestiones como la herencia histórica ─como el lied y la canción─, la lengua española, la intertextualidad y la capacidad de comunicación de la música. Se completa la obra con testimonios directos del propio compositor a través de entrevistas.
De las últimas referencias que han llegado a las mesas de las librerías destaca el primer libro de Muerdo, La primera piedra (Mueve Tu lengua, 2019). Paskual Kantero ha reunido “una selección de viejos poemas” que fueron escritos hace una década y que son sus primeros versos, a los que suma a modo de collage sus recuerdos, fotografías, canciones y carteles de actuaciones… “Retrospectiva del sueño” como titula uno de los apartados y que viene a resumir el camino recorrido vital y artístico del cantautor murciano hasta la publicación de sus cuatro álbumes, el más reciente ‘La Mano en el Fuego’ (Warner Music, 2018).
Entre las instantáneas que recoge Muerdo en su libro hay una foto con Luis Pastor. El cantautor extremeño recientemente editó ¿Qué fue de los cantautores? Memorias en verso (Capitán Swing / Nordica Libros, 2018), donde narra en versos octasílabos su trayectoria hasta 1979, cuando momentáneamente se retira un par de años. Una crónica personal y de la sociedad de una época marcada por la migración a la capital, la vida en barriadas obreras, la dictadura y el final del régimen hasta la llegada de la democracia.
Afirma Eduardo Guillot que ‘la del punk en València es una historia secreta’. En Miles de muchachos. Una crónica oral del punk en València (2019) Guillot aborda la escena local a través de la voz de sus bandas más relevantes de un género que a finales de los años 70 y principios de los 80 tuvo un impacto con grupos como Sex Pistols que inspiraron a no pocas bandas que se sintieron atraídas por su actitud contestataria.
Para completar la selección de novedades editoriales en el ‘Día del Libro’, The tale of two imaginary boys (Malpaso Ediciones, 2018) de Laurence Andrew Tolhurst (Reino Unido, 1959), artísticamente conocido como Lol Tolhurst cofundador de The Cure. El batería, teclista y compositor del conjunto británico de rock alternativo (hasta 1989) que destacó por sus composiciones altamente subversivas que desafiaron los códigos convencionales de la música pop, revolucionarios por el estilo del momento y que fue inspiración para una legión de fans devotos desde entonces hasta hoy. La banda de post-punk firmó algunos de los trabajos discográficos más influyentes de la historia de la música, como ‘Three Imaginary Boys’ (1979) su primer álbum, ‘Pornography’ (1982) o ‘Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me’ (1987). A lo largo de las páginas del libro, avisa en la presentación, ‘esta es mi versión, como lo recuerdo, mi verdad’, y puntualiza que se trata de Flores preciosas del pasado que viven en las partes más oscuras de mi memoria’.
El 23 de abril es ‘Día del libro’, una fecha simbólica proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en 1995 que coincide con la de la desaparición de los escritores William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega.