Amadou Bagayoko murió el pasado viernes 4 de abril en Bamako a los 70 años a consecuencia de la enfermedad que le afectaba desde hacía algún tiempo, tal y como ha trascendido a través de su entorno familiar. El músico malí, integrante del carismático dúo Amadou & Mariam, falleció en la clínica de la capital malinesa donde ingresó después de sentirse muy fatigado; la defunción ocurrió de manera repentina mientras estaba hospitalizado.
Amadou Bagayogo nació en Bamako, en 1954 ─seis años antes de alcanzar la independencia el país africano─. De joven una enfermedad le impedía pasar el día fuera de casa junto a otros miembros de su comunidad, y comenzó a tocar la flauta como pasatiempo, pero pronto comprende que puede llegar a ser una actividad con la que ganarse la vida. En plena adolescencia cambia el instrumento de viento por una guitarra, y será el músico guineano Kanté Manfila quien lo tome como alumno.
Desde comienzos de los años 70 Amadou se quedó completamente ciego cuando era ya uno de los músicos más valorados de Mali. En 1974 se vuelve a encontrar con Manfila y junto a Salif Keita se integra en Les Embassadeurs du Motel de Bamako, banda donde Idrissa Soumaoro era el teclista y también trabajaba en el Instituto de Jóvenes Ciegos de Bamako teniendo entre sus alumnas a Mariam Doumbia, ciega desde la edad de cinco años, cuatro años mejor que Amadou, cantante y compositora, .
“Mi motivación más profunda en realidad fue Mariam. Su magnífica voz. Las letras de sus canciones me conmovieron porque evocaban su tristeza e hipocresía con la que tratamos a las personas personas con discapacidad en nuestras sociedades. Le dije que la música era una buena manera de descubrir que teníamos un lugar en la sociedad, que la gente nos apreciarían porque nosotros cantamos bien y que esto nos permita superar los obstáculos y salir adelante en la vida y olvidar un poco nuestras discapacidades”.
Amadou Bagayoko
Amadou et Mariam: ‘Je Pense à Toi’
El primer concierto de la pareja tuvo lugar en 1980, pero no había posibilidad de grabar en Bamako, más allá de los estudios de Radio Mali, donde artistas como Ali Farka Touré grabarán trabajos que serán míticos.
En 1982, Amadou et Mariam resultan ganadores del concurso Découvertes de RFI. Pero aún tendrían que pasar casi tres lustros para que el dúo se diera a conocer fuera de su país, gracias a Marc-Antoine Moreau que les conoció en un viaja a África, los reencontró en un concierto de un expatriado en Francia en 1994 y se convertirá en su manager. El single ‘Je pensé à toi’ se hará muy popular en las radio francesas ─tres años de ser grabado─, y seguidamente publicarán los discos ‘Sou Ni Tilé’ (1998), ‘Tie Ni Moussou’ (1999) y ‘Wati’ (2002) que llegarán a inspirar a destacados artistas del rock y el soul.
Pero el lanzamiento definitivo de la pareja llegará con la colaboración con Manu Chao, en el disco ‘Dimanche a Bamako’ (2004), con el que consiguen triple platino y son reconocidos con un Victoire de la Musique en la categoría de Mejor Álbum Reggae/Ragga/world, además de dos distinciones en los BBC Radio 3 Awards. “Siempre habíamos soñado con romper barreras y abrir los oídos de la gente a nuevos sonidos, por descubrir y apreciar la música maliense mundial”, declararon entonces.
La pareja de ciegos de Mali
En los siguientes años, estarán constantemente en gira, llegando a colaborar con artistas como Johnny Marr o Flea de Red Hot Chili Peppers o David Gilmour (ex Pink Floyd). Y con el siguiente álbum, ‘Welcome to Maliֹ’ (2008), con el que ganaron el segundo Victorie de la Musique.
Lejos de anclarse a una fórmula de éxito, exploraron otras posibilidades en las colaboraciones y en sus propios discos. “Nos gusta escuchar todo tipo de música para nutrir nuestra. Estamos buscando nuevas influencias”, decía Mariam explicando detalles de los nuevos trabajos. “Mezclar distintos tipos y géneros musicales es algo que realmente nos apasiona”.
En la última década fueron unos de los impulsores de proyecto como Les Amazones d´Afrique, el colectivo de mujeres para promover la igualdad entre sexos y poner fin a la violencia contra las mujeres, junto a otras leyendas africanas, como Mamani Keïta o Oumou Sangaré. No es la única implicación en casusas sociales en las que se implicaron, en Mali ofrecieron conciertos para recaudar fondos para el Instituto de ciegos, en favor de los derechos de las mujeres y la paz en Congo, o como embajadores del programa alimentario mundial.
Entre las últimas giras, interrumpida por la pandemia, Amadou & Mariam dieron conciertos junto a Blind Boys of Alabama, el colectivo de músicos invidentes de góspel americano.