Maqeda es el nombre con el que los etíopes llamaban a la Reina de Saba, y es la palabra con la que Gabriela Ghermandi titula este nuevo proyecto musical del que es coordinadora. La escritora e intérprete ha focalizado su trabajo en la historia y la mitología de las figuras de Etiopía pero también a los rituales de los grupos étnicos etíopes que tienen a las mujeres como epicentro. La idea de Gabriella parte de la reunión de músicos italiano y etíopes con el objetivo de fomentar el diálogo y la creación artística; entre ambos países en la primera parte del siglo XX, entre 1935 y 1936, se produjo uno conflictos coloniales más destacados en el continente africano. En 2010 se fundó Atse Tewodros Project en Addis Abeba, a partir de la colaboración entre de Ghermandi, el compositor etíope Aklilu Zewdy y el profesor Berhanu Gezaw. Aquí amplían los límites, gracias a la colaboración de varios invitados, músicos de Senegal, cantantes de Italia, un beatboxer ─artista que imita sonidos de percusión, ritmos y otros efectos musicales con la boca, los labios, la lengua y la garganta─ y un intérprete de música corporal. La música que entregan combina las tradiciones etíopes con influencias del jazz, inspirándose en música tradicional poco conocida fuera de Etiopía. Su música tiene varios planos, está el artístico pero también tiene gran peso el cultural e incluso hay una visión antropológica que reflexiona sobre el feminismo temprano y sus figuras a través de sonidos, imágenes y narrativas. Así, se escuchan varios idiomas en el disco: el amárico, el kumana en ‘Kotillidda’, el gamo en ‘Boncho’ y el gofa del sur de Etiopía en ‘Baranche’.
ATSE TEWODROS PROJECT
Maqeda
(Galileo, 2024)
www.galileo-mc.de