Para mentes inquietas y oídos con ganas de comerse el mundo. Lonely Planet Magazine

Publicaciones

“El futuro está en la fusión de culturas”, concluía José Miguel López en el “Decálogo del Ethno Beat” que escribió formando parte de un extenso artículo a doble página en el suplemento DeVorame del Diario Vasco que se publicó en dos partes, en las ediciones del 4 y 11 de abril de 1986, “El rock étnico, ¿alternativa al imperialismo anglosajón?”. Entonces aún no había comenzado su mítico “Discópolis”, programa que estrenaría pocos meses después y condujo a lo largo de más de tres décadas en RNE Radio 3.

“Jamás me imaginé que podría llegar a ser un locutor de éxito, una estrella de la radio. No. Yo quería ser Periodista, para contar lo que veía y decírselo a todo el mundo… pero escribiendo” afirma en la introducción del libro ─475 páginas, ilustrado con 188 fotos─, el periodista riojano. José Miguel (Haro, La Rioja, 1953) tuvo una vocación muy precoz y con solo diez años ya dejó constancia de su interés confeccionando octavillas que grapaba para darle la apariencia de una publicación al uso ─las conserva desde entonces─ en las que recogía diversas noticias de su entorno, entre ellas algunas musicales (listas,…).

Formó parte de la primera Facultad universitaria de Ciencias de la Información, que inauguraba un 14 de febrero de 1972, junto a unos dos mil alumnos. Mientras echaba a andar, se formó musicalmente y fue al Conservatorio, y con una la guitarra española se atrevía a componer canciones. Las prácticas de la carrera las hizo en la revista Ritmo, sus conocimientos musicales le facilitaron sus primeras entrevistas, debutó hablando con Andrés Segovia, texto que salió en junio de 1974, y siguió con Montserrat Caballé, una celebridad entonces, con una conversación donde hablan de diversos temas saltándose el guion y en la que le dice que entre otras cosas: “La música ayuda mucho al estado de ánimo del espíritu”.

La etapa en la revista decana de música firma diversas entrevistas con grandes autores contemporáneos españoles como Cristóbal Halffter,  Arnold Schoenberg, Luis de Pablo, Tomás Marco, Rodolfo Halffter, Xavier Montsalvatge,… y escribe artículos y reportajes dedicados al Misteri d´Elx, la cobertura del Primer encuentro de artistas jóvenes en Vigo, o Jazz en Sitges ─donde pudo ver a uno de sus ídolos Count Basie─, también artículos dedicados a Pink Floyd, el rock alemán,… Todos estos textos en Ritmo los ha recuperado, y los encontramos en primera parte del libro, a los que habría que sumar las críticas de discos que se contaron por centenares pero que no se incluyen aquí.

Su temprana pasión periodística le llevó a crear y montar sus primeras publicaciones,  las manufacturaba y distribuía en su entorno. “Estando en el seminario de Javier (curso 1963-64) empecé a escribir, y distribuir de mano en mano, la primeras gacetillas”, rememora José Miguel. Allí la música ya tenía un lugar importante. A los 15 años firma su primera crítica de jazz, un concierto de Frank Foster Quartet, que salió en el periódico del colegio, El Nido, en 1969. En plena adolescencia recuerda que fue seguidor de Caravana Musical y luego de Vuelo 605, con carnet de ambos. Su cuidadosa  labor de documentación de sus trabajos ya desde sus inicios ha permitido que se conserven sus primeros acercamientos al periodismo, en el libro los muestra en algunas imágenes que se incluyen.

La primera colaboración importante fue en el recién nacido periódico Liberación ─periódico, de formato tabloide, tiene difusión nacional y se edita en Madrid bajo la dirección de la periodista Mercedes Arancibia─, en unos artículos largos, donde “asenté mi teoría de los Ritmos étnicos”, confiesa. “Quizás el valor más positivo de la música posmoderna sea el acercamiento que nos está brindando de músicas consideradas ‘exóticasֹ’” escribía el 12 de diciembre de 1984 en las páginas del diario.

Seguidamente, la colaboración antes citada en el comienzo con el diario guipuzcoano, y finalmente llega a Informaciones, diario vespertino ya con sueldo y responsabilidad, corría 1977, las primeras elecciones libres… Se encuentra en Madrid con Federica Montseny en Madrid, la única mujer ministra de la Segunda República y tras su exilio, y escribe un artículo por la noticia de Elvis Preley, la noche 16 de agosto de 1977, con una opinión que le enfrentó al entonces director Víctor de la Serna, y que hubo que corregir… ahora se resarce y lo recupera tal como lo escribió cincuenta años después.

Tras finalizar su etapa en Informaciones, llega a RNE por oposición al servicio de Radio Exterior hasta la creación de Radio 3 donde tras pedir el cambio hizo ‘Disidentres’. Desde el sábado 6 de julio de 1985, espacio de una hora de duración, formato semanal y contenido monográfico de Ritmos Étnicos (Ethno-Beat), en el que el primer álbum que sonó fue ‘Inshalla-Kif Kif’ de Dissidenten & Lem Chaheb, que inspiró el nombre del programa radiofónico con horario ampliado de 9 a 12 horas la noche de los sábados y domingos. Isabel Gallo escribió en un artículo en el diario Ya que era “el espacio musical más vanguardista de las ondas”.

El cuarto bloque incluye los artículos que José Miguel escribió para la revista Nueva Música, desde octubre de 1990, con “Ritmos Étnicos: un arma cargada de igualdad”, hasta su desaparición 16 números después, en 1995, con artículos dedicados a Fela Kuti, la fascinación por la música de oriente, Nightnoise, Madredeus, Franco Battiato, Salif Keita,…

El 5 de enero de 1987, a la lorquiana hora de las cinco de la tarde y en la Noche de Reyes, comenzó a emitirse Discópolis, lo realizaría a diario hasta el domingo 20 de junio de 2021─‘Discópolis Jazz’─ cuando puso fin por su forzosa jubilación. En total hizo 11.353 ediciones de un espacio de referencia en la radio pública ─además de otros trabajos breves ─“quesitos”─ para Radio 5 Todo noticias, sustitución de compañeros,…─, por el que pasaron miles de invitados, realizó series temáticas, monográficos y programas académicos, recuperando grabaciones únicas y olvidadas de los archivos de RTVE,… Pero esa es otra historia que deberá ser contada en otro libro (ya escrito).

‘Discópolis Trip’ llegará pronto, José Miguel López hará memoria de sus experiencias en el programa con el que hizo historia, fomentó una mirada plural independiente y realizó una ingente labor de difusión de la música en un sentido amplio, “un viaje cosmopolita y abierto al mundo musical” como decía el indicativo junto a la sintonía con música de Ray Lema.

 

JOSÉ MIGUEL LÓPEZ. Antes de Discópolis + Nueva Música. Mandala Ediciones. 450 páginas. www.mandalaediciones.com

Logo de IVOOX

Logo de Spotify

logo de World Music Charts Europe

Diseño Web Valencia Logotipo de PixelST :: Diseño Web Valencia