Repasamos las novedades que más nos han interesado entre las publicadas en el último año. Hemos revisado ensayos, biografías monográficos, novelas, catálogos de exposiciones, tesis doctorales y disco-libros que recorren diversos géneros y épocas. Lee, y escucha música.
Alex Ross es uno de los críticos musicales con mayor influencia a nivel mundial, con ‘El Ruido Eterno’ (Seix Barral, 2010) y ‘Escucha esto’ (Seix Barral, 2012), dos gruesos volúmenes con los que consiguió un gran éxito para ser libros dedicados a la música. A nueva entrega, ‘Wagnerismo. Arte y Política a la sombra de la música’ (Seix Barral, 2021), 969 páginas, Ross le ha dedicado un década de trabajo investigando la influencia de Richard Wagner, que no siempre fue luminosa, cubre variadas disciplinas artísticas y que de paso sirve para repasar la cultura europea del último medio siglo.
Santiago Auserón, líder de Radio Futura en los ochenta que transmutó en Juan Perro para sus propios discos, además de su dedicación a la música estudió Filosofía, y obtuvo en 2015 el grado de doctor; el compositor, cantante e investigador ha publicado varios libros ─entre otros, ‘El Ritmo perdido’ (Ediciones Península, 2012) y ’Semilla del Son. Crónica de un hechizo’ (Libros del Kultrum, 2019)─ publica ‘Arte Sonora. En las fuentes del pensamiento heleno’ (Anagrama Argumentos, 2022), 748 páginas, tal y como explica el Premio Nacional de las Músicas Actuales 2015 este libro parte de “la inquietud por conocer el rastro de las sonoridades musicales que asistieron al nacimiento de la filosofía”, estudia el papel de la música a lo largo de una rigurosa investigación donde pone en conexión la música con la mitología, la literatura y el pensamiento.
También en las últimas semanas se han recuperado los ‘Escritos sobre música’ (Biblioteca Nueva, 2022), 222 páginas, de Robert Fludd (Bearsted, 1574-Londres, 1637) en la edición de Luis Robledo Estaire. A Robertus de Fluctibus, como también se le conoce al físico, médico y filósofo, fue miembro destacado del hermetismo y que dedicó buena parte de sus escritos a la música, siguiendo la tradición y conceptos que arrancan en al Grecia antigua.
‘Llamadme amparo’ (Espasa Poesía, 2021), 109 páginas, de Niño de Elche, el iconoclasta artista ilicitano que investiga y experimenta con diversas disciplinas y lenguajes artísticos, y viene editando de forma complementaria a las ediciones discográficas libros como ‘No comparto los postres’ (2016) e ‘In Memoriam. Posesiones de un exflamenco’ (2020), ahora publica breves reflexiones ─como suele compartir en su perfil en la red social Facebook─ en las que nos llevan al hogar de una familia andaluza que se instala en Elche para trabajar en las fábricas de calzado, y nos conduce a su personal universo, donde da las claves de su forma de estar en la vida, la creación y la música.
Escrito en primera persona, Javier Limón publica las ‘Memorias de un productor musical’ (Debate, 2022), 246 páginas, donde confiesa que deja “la peripecia vital de un niño que consiguió vivir de la música sin antecedente ─ni ascendente─ conocido en ese universo” y lo hace con la idea de que el “relato pueda encender la motivación de algún otro muchacho”. Desde su participación con poca fortuna en el Concurso de Cante en el Festival de la Minas, el primer tema que compuso, en 1996, para el disco “Me voy contigo” de Remedios Amaya, y la primera incursión en un estudio de grabación nada menos en las sesiones de “Omega” de Morente y Lagartija Nick,… desde entonces la lista de producciones es extensa desde Paco de Lucía a Diego El Cigala y Bebo Valdés, Concha Buika,… una historia intensa que comparte y en la que se puede aprender.
Entre las novedades de Libros del Kultrum está ‘Clandestino ─En busca de Manu Chao─ (2022), 430 páginas, del escritor, compositor, crítico y periodista británico Peter Culshaw ha escrito la única biografía autorizada el resultado de acompañarle durante un lustro por todo el mundo y qu sale cuando se cumplirán el vigésimo quinto aniversario de ’Clandestino’ (1998), su primer trabajo tras formar parte de Mano Negra. Y ‘Amoroso ─una biografía de Joao Gilberto─ (2022), 457 páginas, de Zuza Homem de Mello, un trabajo del amigo del genial brasileño que llega tras su desaparición en julio de 2019 a los 88 años del creador de la bossa nova y uno de los músicos más influyentes del pasado siglo, un guitarrista que hizo del ritmo y los acordes invertidos marca de su forma de tocar.
No se había inventariado las obras musicales que africanos y africanas y afrodescendientes han publicado en España en las últimas décadas, gracias a Daniel Escudero Cana esa falta sea cubierto, ‘Afrohuellas. African@s y Afrodescendientes publicando música desde tierras españolas’ (2021), 538 páginas, una valiosa guía que incluye más de 200 proyectos artísticos que han aparecido entre 1960 y 2021, y se citan más de 700 publicaciones y se incluyen 400 imágenes de las portadas de los álbumes más relevantes de cada artista. Además, hay varios apartados introductorios en los que habla de conciertos pioneros, festivales y medios de comunicación, salas…
La segunda edición de ‘Los rostros de la salsa’ (Tusquets Editores, 2021), 285 páginas, de Leonardo Padura ─la primera salió en Cuba en 1997─ ofrece una perspectivas históricas de un género que nació en Nueva York en la segunda década de los sesenta, aquí el eminente novelista y crítico de la música popular del Gran Caribe, reflexiona sobre el concepto de salsa y comparte una historia oral a través de conversaciones con sus protagonistas y quienes vivieron el fenómeno, desde Rubén Blades a Mario Bauzá, Willie Colón, Jonhny Ventura, Jonhny Pacheco, Juna Formell, Cachao López, Juan Luis Guerra,…
Entre las editoriales dedicadas a temas flamencos Almuzara viene sacando periódicamente obras de interés, entre las más recientes ‘Origen e historia íntima del flamenco’ (2021), 183 páginas, de José Ruiz Mata, el escritor y crítico literario jerezano hace una afirmación tajante: “el flamenco no es una creación gitano-andaluza del siglo XVIII, sino que está presente en nuestra tierra, aunque no como lo conocemos hoy, desde tiempos remotos”. El autor de ’Al Andalus, la historia que no nos contaron’ (2018) en este caso determina en el contexto histórico y sociológico el origen del arte flamenco que es arte, pasión, dolor, sentimiento y misterio.
La investigadora de la Universidad de Murcia Lidia García García dedica un trabajo a la copla, ‘¡Ay, campaneras! Canciones para seguir adelante’ (Plan B, 2022), 271 páginas; después de escribir su tesis sombre la cultura popular española, y editar el podcast “¡Ay, campaneras!” ─comenzado en pleno confinamiento de 2020 y con poco más que un micro─ profundiza en las historias que están tras las letras de un género denostado, canciones donde se cuentan transgresiones femeninas, que hablan de diferencias de clases sociales y de la ansiada libertad, por el que transitan mujeres formidables como Raquel Meller, Concha Piquer, Lola Flores, Sara Montiel o Rocío Jurado. Como avisa desde el prólogo, “no es una historia de la copla, el cuplé o la zarzuela. Ni mucho menos. Esto es un paseo personalísimo ─parcial, subjetivo, disfrutón─ por las canciones que desde niña le he escuchado cantar a mi madre mientras concina, friega y tiende”.
Carlos Zanón en ’Love Song’ (Salamadra, 2022), 349 páginas, ha escrito una novela donde cuenta la historia de tres músicos con talento y que han alcanzado un razonable éxito y que salen de gira estival para tocar en campings y garitos en la costa mediterránea haciendo versiones de canciones sólo de 1985. El periplo les llevará hasta las costas de Cádiz, final del recorrido donde habrán de tomar una decisión.
Publicada a finales de la década de los sesenta, ‘Memorias de una beatnik’ (las afueras, 2022), 228 páginas, se ha reeditado ahora. Diane di Prima, fallecida en 2020, fue poeta, teórica, profesora y activista, publicó más de treinta títulos; dispuesta a ser poeta se instaló en Manhattan en los años cincuenta, epicentro de la contracultura y el movimiento Beat de los años cincuenta, su vida fue una constante búsqueda espiritual. Esta novela es una reivindicación del placer, la libertad y la experimentación.
El Palau Robert, en Barcelona, acogió la muestra ‘Underground y contracultura en la Cataluña de los años 70’, inaugurada el 1 de junio de 2021, y que tuvo que ser prorrogada por el gran éxito, y este otoño se podrá visitar en Madrid─, en palabras de Pepe Ribas (Ajoblanco) fueron “unos años de creatividad desbordante, sin cánones impuestos, vividos al margen de prebendas, partidos e instituciones”, y “se renovó lo música popular a través del folk, de la música progresiva y también de la música layetana”; en el fantástico catálogo (Terranova, 2021) de más de 400 páginas e ilustrado profusamente con fotos en color se habla de música, teatro, circo, activismo, revistas, comic,… Ha participado Canti Casanovas (La Web Sense Nom) y reúne textos de diversos autores.